jueves, 29 de enero de 2009

Cueros y pieles

Desde los tiempos pre-historicos, la piel de pequeños animales y el cuero de las grandes piezas han proporcionado un material resistente, apropiado para la confeccion de vestidos y de utensillos.
se pueden teñir, cortar, moldear o coser la piel para obretenr variedad de objetos resistentes como zapatos, bolsas, premdasEn marruecos el trabajo artesano de la piel, denominado marroquineria, que utiliza cuero llevado a travez del Sáhara, desde Sokoto, Nigeria, a sido admirado hace siglos por su maestria artesana.. Cueros sin curtir
Una piel fresca empieza a pudrirse rapidamente, por lo que se debe conservar mediante un proceso de secado y curado en sal, despues de raspar la carne adherida, el resultado es un material fuerte, pero POCO flexible, que se denomina "Cuero sin curtir"
Cueando se moja el cuero puede moldearse, doblarse pero si se seca se convierte en rigido y duro.Los indios de norte America, que eran nómadas y dependian de los rebaños de los bufalos, usaban el cuero para confeccionar grandes envoltorios y recipientes para transportar alimentos.
PIEL
Es un material flexrible que es sometido a una tecnica llamada CURTIDO,que se realiza despues de retitat la carne y el pelo., se cura, se ahuma y se unta con aceites.En otros lugares del mundo se lo procesaba en tinas enterradas en la tierra.


Datos tomados del libro
TEJIDOS DEL MUNDO
John Gillow y Bryan Sentace

martes, 6 de enero de 2009

La nación chanka

La nación chanka
Por su parte, durante este período de los años 1200 a 1400 dC, el pueblo chanka, lenta y costosamente, fue recomponiéndose. La destrucción del Imperio Wari había significado, casi con seguridad, el exterminio de la élite imperial chanka y quizá también la liquidación de muchos de los funcionarios y especialistas que habitaron la saqueada ciudad Wari.
Habrían caído también exterminados los administradores, destacamentos militares y mitimaes chankas que desperdigó el poder imperial en los territorios conquistados. Y miles de campesinos chankas debieron morir ocupando diversas responsabilidades en el aparato estatal imperial.los habitantes de la “ciudad” (Wari), más aún en aquellos momentos de la historia andina, eran sólo una porción, y la más pequeña, de Los habitantes del “pueblo” o de la “nación” (chanka). El resto, es decir, la mayoría, eran habitantes rurales. A estos chankas rurales, cuya inmensa mayoría sobrevivió a la hecatombe del Imperio Wari, al vérseles siglos más tarde actuar nuevamente de manera protagónica en escena, se les ha calificado, errónea e injustamente como “bárbaros”.
El comercio: puente entre Chavín, Tiahuanaco y Wari
Simultáneamente al comercio con la costa, los chankas tenían establecida una fuerte y también antigua relación de intercambio con sus vecinos del sureste: los habitantes del área del Cusco e, incluso más allá, con los pobladores de Tiahuanaco en la zona altiplánica lacustre.
A través del comercio, icas, chankas e inkas fueron intermediarios, en el espacio y en el tiempo, entre los pueblos chavín y kolla, o, si se prefiere, entre las culturas Chavín y Tiahuanaco. A la postre, no sólo influyeron en ellos, sino hasta los catapultaron.
Es así que la iconografía chavín, ilustrando los famosos mantos paracas, pasando por manos de los chankas e inkas, debió llegar a las orillas del Titicaca. Allí fueron acogidos calurosamente los dioses y/o los mitológicos personajes chavín. Primero bajo la cultura Pukara, en estatuillas y adornando su cerámica
Los chankas quizá también asimilaron de la costa avanzados conocimientos astronómicos y técnicas que contribuyeron a repotenciar su ya bien desarrollada productividad agrícola. Del Altiplano incorporaron además prácticas ganaderas que les permitiron mejorar la dieta alimenticia. Pero de allí mismo asimilaron la metalurgia del bronce, de enorme significación en la actividad bélica.


Informacion sacada de internet. Autor Alfonso Claver

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SONDOR

Sondor aparece nombrado por los cronistas como sitio inca, pero los primeros resultados de los trabajos de restauración , conservación e investigación afirman que en el lugar se mezclan evidencias aparentes de culturas Chanka inca.El complejo arqueológico, de diez hectáreas de extensión, esta ubicado en el distrito de Pacucha , a treinta minutos de Andahuaylas. De acuerdo con los estudios, presenta elementos arquitectónicos de carácter monumental. Los conocedores refieren que estos restos encierran muchas incógnitas cuyas respuestas pueden explicar las causas de caída de la cultura Chanka ante los incas.Sondor fue un lugar donde hubo actividades religiosas; por ello la ubicación y la forma de su pirámide central y su visión estratégica hacia la laguna de Pacucha.En las ruinas de Sondor actualmente se representa la epopeya Chanka en el que su líder Anccohuayllo fue quien ante el peligro que representaban los incas para su pueblo, decidió marchar sobre Cusco, también cuenta la historia que Sondor se denominaba también "casa del cóndor" .
Cortesía de Astrolabio.NET Publicado Friday 16 de March de 2007 Sondor aparece nombrado por los cronistas como sitio inca, pero los primeros resultados de los trabajos de restauración , conservación e investigación afirman que en el lugar se mezclan evidencias aparentes de culturas Chanka inca.El complejo arqueológico, de diez hectáreas de extensión, esta ubicado en el distrito de Pacucha , a treinta minutos de Andahuaylas. De acuerdo con los estudios, presenta elementos arquitectónicos de carácter monumental. Los conocedores refieren que estos restos encierran muchas incógnitas cuyas respuestas pueden explicar las causas de caída de la cultura Chanka ante los incas.Sondor fue un lugar donde hubo actividades religiosas; por ello la ubicación y la forma de su pirámide central y su visión estratégica hacia la laguna de Pacucha.En las ruinas de Sondor actualmente se representa la epopeya Chanka en el que su líder Anccohuayllo fue quien ante el peligro que representaban los incas para su pueblo, decidió marchar sobre Cusco, también cuenta la historia que Sondor se denominaba también "casa del cóndor" .

Fuente: Gerencia Regional de Promocion de Inversiones del CTAR Apurimac

Cultura de aborigenes de Arhuaca-Ika

Mochila: mapa del mundo indígena
La vida de las indígenas Arhuacas y Wayuús (comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta) se desarrolla alrededor del tejido que, a su vez, constituye diversas formas de comunicarse. Cuando un hombre está interesado en alguna mujer, expresa que se encuentra buscando a alguien que le teja la mochila; cuando una mujer quiere expresarle a un hombre sus sentimientos, le dice, me gustaría tejerte la mochila.
La mochila es una especie de bolso elaborado de hilos que los indígenas se ponen cruzado, pero en el fondo es mucho más que una prenda. Es el símbolo de la Madre Tierra, principio y fin de todo lo que existe, de la mujer (la feminidad) y de la madre que carga sobre su espalda a su hijo (fertilidad). Pero es también medio de expresión indígena y símbolo de su identidad.
Tejer e hilar son los oficios estrictamente femeninos. Las mujeres indígenas lo aprenden desde la edad muy temprana. Saber tejer es un motivo de orgullo, porque en esta habilidad se fijan mucho los futuros maridos. Todas las mujeres tejen mochilas, hasta aquellas que han perdido la vista. Tejen en todos los momentos: en los caminos, en las reuniones, en las visitas. Es una tarea tan cotidiana y arraigada en la tradición indígena como la costumbre de mascar las hojas de coca por los hombres. Ellos intercambian hojas de coca en señal de amistad; las mujeres sus tejidos, cuando se reúnen a conversar.
Las mochilas se tejen con hilos de algodón (símbolo de pureza y del semen), fique, que abunda los bosques de la región y lana de ovejas. El tejido de la mochila se desarrolla en forma de espiral y sigue el orden de la creación del mundo por el dios de los Arhuacos: inicia con una base redonda y termina ascendiendo. La lana puede tener color natural o uno de los cuatro colores originales que son reflejo de las primeras madres: blanco, amarillo, rojo y negro. La lana se tiñe exclusivamente con las tintas naturales, de los vegetales, porque el tinte significa la sangre de las plantas.
Informacion sacada e de una pagina en internet, desconozco al autor






.